Especialización Médico quirúrgica en Toxicología Clínica


Modalidad:Presencial

Ciudad donde se ofrece: Medellín

Código SNIES:120153630-620500111400 ICFES

Registro calificado, número de resolución, fecha y vigencia: Registro calificado mediante resolución del Ministerio de Educación Nacional 6400 de diciembre 29 de 2005 se le otorgó registro calificado por 7 años y posteriormente se renovó mediante la Resolución 17058 del 27 de diciembre de 2012 por 7 años más.

Recibimos el 22 de diciembre de 2016 la acreditación en alta calidad por medio de la resolución 23757.

Duración: 3 años

Costo por semestre en salarios mínimos: 20 SMMLV por año, sin embargo en el Acuerdo Superior 326 del 31 de octubre de 2006, en el capítulo 1, artículo "2" literal "d" se definen las exenciones para el pago de derechos de matrícula en los programas de posgrado y dice: "estarán exentos del pago de derechos de matrícula, los residentes de Medicina" (ANEXO: EXENCIÓN DEL PAGO DE MATRICULA)

Título otorgado: Especialista en Toxicología Clínica

Horario: En general, diurno y de tiempo completo.

Periodicidad de admisión: Anual

Descripción:Esta especialización médico quirúrgica es un programa de educación formal de posgrado en una rama de la Medicina: la Toxicología Clínica. Actualmente tiene un tratamiento equivalente a un programa de maestría (artículo 247 de la Ley 100 de 1993). La toxicología es responsable del estudio de las sustancias tóxicas que ingeridas, inhaladas, inyectadas o aplicadas en la piel son capaces por sus propiedades físicas o químicas, de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte. La toxicología es además la rama de la medicina encargada de la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención de las intoxicaciones que afectan a los individuos y a la rehabilitación de los mismos. El programa tiene una duración de tres años presenciales, con una jornada diurna de tiempo completo.

Objetivos:

  • Definir y realizar el manejo terapéutico integral del paciente intoxicado conociendo las propiedades tóxicas de los químicos y xenobióticos.
  • Realizar investigaciones para aumentar el conocimiento en relación con el manejo adecuado de los fármacos y sustancias tóxicas.
  • Identificar la gravedad de la intoxicación y definir las necesidades prioritarias del paciente, además de establecer cuando es necesaria la interconsulta a otras especialidades.
  • Participar con grupos interdisciplinarios en el desarrollo de medidas de promoción de la salud y prevención de las intoxicaciones.
  • Participar en la rehabilitación integral del paciente intoxicado para contribuir a la reincorporación social del individuo y de esta forma disminuir la invalidez por secuelas.
  • Conocer los procesos legales y administrativos relacionados con el manejo del paciente intoxicado.
  • Participar en actividades investigativas que permitan obtener información con miras a desarrollar protocolos con base en recursos autóctonos, que permitan mejorar la atención del paciente intoxicado.

Perfil del aspirante:Para ingresar a la especialización en Toxicología Clínica de la Universidad de Antioquia se requiere el título en medicina general de cualquier universidad colombiana o extranjera (siempre y cuando convalide su título en Colombia). Desde hace media década, el ingreso depende de dos pruebas una de conocimientos médicos y otra de inglés y, según el Acuerdo Académico 405 del 5 de febrero de 2012, ya no se considera la trayectoria docente o invesBgaBva (p.ej., publicaciones) ni las acBvidades cienFficas, académicas y profesionales, como parte de los criterios de inscripción y admisión. El Programa de Especialización en Toxicología Clínica está dirigido a profesionales médicos con un compromiso claramente definido de aprendizaje de la especialidad, que tengan un enfoque e interés importante por la asistencia clínica, la docencia, la investigación y la innovación.

Perfil del egresado:El médico especialista en Toxicología será un profesional ético, con capacidad para prevenir, diagnosticar y tratar las intoxicaciones y los accidentes por animales ponzoñosos, realizando además un enfoque adecuado de los pacientes con consumo de sustancias sicoactivas tanto en el contexto agudo como crónico. En el tema de las intoxicaciones se enfocará en la atención de pacientes desde el ámbito ambiental, hospitalario, comunitario y ocupacional con especial énfasis en la prevención y en caso de ser requerida la rehabilitación. Además conocerá los procesos legales y administrativos relacionados con el manejo del paciente intoxicado. Podrá participar de una forma activa en proyectos de investigación y docencia en pre y posgrado. Además también podrá desempañar funciones concernientes de la especialidad hermana en farmacología clínica.

Juliana Quintero

Residente de tercer año

Alejandro Martínez

Residente de tercer año

Gabriel Restrepo

Residente de tercer año

Jenny Rojo

Residente de tercer año

Julián Zapata

Residente de segundo año

Yamile Sierra

Residente de segundo año

Yessica Morales

Residente de segundo año

Laura Ospina

Residente de primer año

Edna Chinchilla

Residente de primer año

Julián Madrid

Residente de primer año

Lina María Peña Acevedo

MD Toxicólogo Clínico y Magister en Salud Ocupacional

Jefferson Antonio Buendía Rodríguez

MD Pediatra neumólogo, farmacólogo, epidemiólogo

Ubier Eduardo Gómez Calzada

MD, Toxicólogo Clínico

Andrés Felipe Velasco Bedoya,

MD Toxicólogo Clínico

María Alejandra Montoya Giraldo

MD Toxicólogo Clínico

Lineth Alarcón Franco

MD, Toxicólogo clínico


Especialización Médica en Farmacologia Clínica, en construcción


Modalidad: Presencial

Ciudad donde se ofrece: Medellín

Código SNIES: 120153630-620500111400 ICFES

Duración: 3 años

Costo por semestre en salarios mínimos: 20 SMMLV por año, sin embargo en el Acuerdo Superior 326 del 31 de octubre de 2006, en el capítulo 1, artículo "2" literal "d" se definen las exenciones para el pago de derechos de matrícula en los programas de posgrado y dice: "estarán exentos del pago de derechos de matrícula, los residentes de Medicina"

Título otorgado: Especialista en Farmacología Clínica

Número de créditos académicos: 159.

Periodicidad de admisión: Anual

Descripción:La Farmacología Clínica es la especialidad médica encargada de las interacciones de los medicamentos con el hombre. El farmacólogo clínico es un médico que centra su interés en la relación entre las dosis de los medicamentos y sus efectos clínicos, beneficiosos o adversos, de manera que la terapéutica pueda individualizarse para pacientes específicos, y de esta manera remplazar el dogma terapéutico por la evaluación critica.

Objetivos:

  • Participar activamente en el diseño de estrategias de prevención , reconocimiento y tratamiento de interacciones y efectos adversos de los medicamentos
  • Manejar y orientar el diseño de regímenes de medicaciones múltiples
  • Interpretar y reorientar terapéuticas según las concentraciones de medicamentos en líquidos biológicos
  • Aplicar estrategias farmacocinéticas para la dosificación de medicamentos
  • Seleccionar medicamentos y esquemas posológicos en pacientes con enfermedades de los órganos responsables de la biotrasformacion y eliminación de fármacos
  • Evaluar y diseñar estrategias terapéuticas dirigidas a mitigar los efectos de la edad, sexo, condiciones fisiológicas (embarazo, lactancia), diferencias raciales y genéticas sobre la farmacoterapia

Lina María Peña Acevedo

MD Toxicólogo Clínico y Magister en Salud Ocupacional

Jefferson Antonio Buendía Rodríguez

MD Pediatra neumólogo, farmacólogo, epidemiólogo

María Alejandra Montoya Giraldo

MD Toxicólogo Clínico


Movilidad internacional

Pasantía de investigación

La pasantía de investigación es una modalidad de estancia académica en la que un investigador (estudiante o docente) extranjero participa en una actividad científica en la Universidad de Antioquia. Los interesados en hacer este tipo de movilidad pueden postularse durante todo el año académico.

Requisitos

  • 1. Identificar a la persona que será su tutor durante su estadía en la Universidad de Antioquia (investigador o profesor).
  • 2. Carta de aceptación donde se indiquen las fechas, el tema de investigación y el nombre del tutor en la Universidad de Antioquia.
  • 3. Aval de la universidad de origen para la realización de esta estadía en la Universidad de Antioquia.
  • 4. Diligenciar el formato de solicitud de intercambio [descargar formato].
  • 5. Tramitar la visa o permiso correspondiente según la actividad que vaya a realizar.
  • 6. Entregar copia del pasaporte.
  • 7. Entregar copia del seguro médico con cobertura en Colombia.
  • 8. Enviar los documentos anteriores a la Dirección de Relaciones Internacionales en formato digital, al correo movilidadinter@udea.edu.co con copia a JULIÁN SANTIAGO FRANCO PÉREZ jsantiago.franco@udea.edu.co que es el representate de movilidad internacional en la facultad de medicina

Los documentos se entregan físicos a a la oficina 706 del edificio de extensión.

Se debe solicitar celeridad en respuesta por parte de movilidad internacional, ya que de eso depende que los estudiantes pueden solicitar apoyo económico en sus países.

Nota: Enviar a movilidad internacional el pasaporte sellado al ingreso al país

Suset Tolentino Hernandez

Estudiante de doctorado en el Departamento de Farmacología del Instituto Politécnico Nacional de Ciudad de México

Linda Leidy Meza Vasquez

Residente de Medicina de emergencias y desastres de la Universidad Científica de Perú